Rutas del Placer
"Una copa de vino puede tener varios momentos, habrá situaciones que nos inspiran a tomarla, dejarnos llevar y disfrutar. Su procedencia puede ser desconocida, las manos que lo elaboran pueden ser ajenas a nosotros, pero no es así: cada vez que bebemos un sorbo nos tomamos la cultura de un pueblo, la identidad, parte de su historia, horas de trabajo y mucha pasión. Por ello, los amantes del vino valoramos siempre un buen viaje a paisajes agrestes donde las viñas se levantan en terrenos muy pobres y muchas veces en condiciones realmente adversas. Este es solo un vistazo a algunos de estos paisajes que cambiarán nuestra forma de ver el vino. Lo más importante de estos viajes es abrir la mente y dejarse emocionar por los paisajes, degustar los platos propios de cada lugar y escuchar, escuchar a quienes trajinan el día a día entre los viñedos respetando la tierra, y son los artífices de nuestros mejores momentos alrededor de una copa".
CHAMPAGNE
Se encuentra al noreste de Paris y es la región más septentrional de Francia, definir esta región vitivinícola es tan complejo como los vinos que se producen allí, se podría decir que es una de las zonas más extremas del mundo para elaboración de vino, lo cual obedece a una razón principal: su clima que puede promediarse apenas en 10 grados centígrados, además de pobreza de suelos con mucha piedra caliza que permite guardar el calor en las noches; una arquitectura natural enmarcada por extensas zonas de viñedo que pueden llegar a costar millones de euros (y que no están a la venta), construcciones muy antiguas que fueran antes propiedad de monjes de abadías tan significativas como la de Hautvillers donde Dom Perignon se bebió las estrellas por primera vez. Es importante destacar que muchas bodegas de gran prestigio abren sus puertas al enoturismo con varias propuestas para sus visitantes: Veuve Clicquot, Moet Chandon son algunas de ellas; sin embargo otras bodegas mucho más pequeñas y de calidad excepcional no aceptan el ingreso de turistas. Por esta razón se debe programar con mucha anticipación y escribir a las bodegas reservando la visita; por supuesto es muy complicado que abran sus puertas en época de vendimia, quizá la más ocupada del año.

LUJÁN DE CUYO
Al oeste de Argentina y rodeada de la majestuosa cordillera de los Andes se encuentra la región de Mendoza, centro vitivinícola argentino, la primera región que puso al país en el ojo viñatero del mundo y donde Malbec adquirió su identidad como variedad más importante del país. Esta zona se divide en varias sub regiones, entre ellas Luján de cuyo, en donde el desarrollo de la viticultura ha estado enmarcado por múltiples desafíos, entre los cuales se encuentra ser una zona desértica cuya fuente de agua radica principalmente en el deshielo en temporada invernal de la cordillera. Sus fuentes adicionales de agua son más bien escazas, muchas bodegas cuentan con pozos propios o se proveen de fuentes reguladas por entes gubernamentales. Aun así, Luján de Cuyo es hoy por hoy una de las zonas más interesantes para los conocedores y aficionados al vino. Visitar bodegas tan impactantes como Vistalba y Cobos es una experiencia inolvidable, sobre todo en temporada de verano cuando los viñedos florecen y el verde se toma el paisaje. Una recomendación importante para viajar a esta zona es tener siempre un abrigo ya que la temperatura del día que puede alcanzar unos 28 grados centígrados, baja drásticamente al anochecer, alcanzando hasta los 8 grados de temperatura; este fenómeno llamado Amplitud térmica es una de las razones principales por las cuales se puede elaborar vinos de gran calidad. Un dato importante es que las bodegas se encuentran alejadas por varios kilómetros unas de otras, por lo que lo más conveniente es alquilar un auto. Muchas de las bodegas que se encuentran en Luján tienen hospedajes y restaurantes propios.

RIOJA
España es uno de los países con mayor diversidad en paisajes vitivinícolas, variedades autóctonas y una riqueza gastronómica extraordinaria. Dentro de este país se encuentra la mítica Rioja, una denominación altamente regulada ya que es una de las dos DOCa (Denominación de origen Calificada) que existen en este país. Cuenta con un promedio de 15.000 viticultores y su grandeza no es precisamente por su extensión de territorio, sino por particularidades como sus suelos y variedades cultivadas, además de una larga tradición de siglos que centra su viticultura en el respeto por el terroir y las variedades autóctonas. Una de sus principales características (y lo es para los mejores vinos del mundo) es que sus vinos pueden tener una larga vida, hasta el punto en que se vuelven de culto muchos de los nombres de bodegas y vinos. Sus uvas tempranillo, garnacha, mazuelo, Maturana tinta y graciano cuentan sus mejores historias cuando ha pasado mucho tiempo de añejamiento. Pueden elaborarse vinos blancos en la región con resultados realmente sorprendentes, podremos encontrar viura, malvasía y garnacha blanca, entre otras. En contraste con la clásica arquitectura de algunas bodegas, también hay espacio para la modernidad y muchas han dado pasos gigantes con arriesgadas propuestas como la de marqués de riscal con una de las bodegas más impactantes creada por el Franck Gehry. Otra de las bodegas invaluables de Rioja es Remirez de Ganuza, localizada en Alvesa, una de las tres zonas en las que se clasifica Rioja y donde la calidad es la regla. Otra de las bodegas más impactantes de la región es Murua cuya arquitectura y alrededores impactan por su gran belleza.

TIPS VIAJEROS
Antes de visitar un viñedo es primordial que ubiquemos la temporada ideal, en la que las bodegas estén abiertas al público y no se encuentren en trabajos de vendimia, en ese caso será muy difícil el acceso.
Alquilar un auto siempre será una buena opción, sobre todo cuando hay largas distancias entre una bodega y otra. Además es importante llegar en el horario que establecen para nosotros, ser muy puntuales. Hay algunas zonas en países como Francia e Italia que podremos visitar en otros vehículos alternativos como bicicletas o motos.
El vestuario para visitar una bodega debe ser cómodo ya que muchas veces nos invitarán a los viñedos. Ahora bien, es importante que llevemos un abrigo porque dentro de las bodegas y en las cavas subterráneas habrá un cambio drástico y se disminuye la temperatura.
Un viñedo exige por parte de los enólogos y personal de las bodegas, la mayor dedicación y amor, por lo tanto no es fácil que nos inviten a recorrerlo ya que se trata de máximos cuidados, pero si es así, al visitarlo no debemos arrancar frutos, ni hojas, ni manipular en absoluto a menos que seamos invitados a hacerlo.
Muchas veces entraremos a la bodega donde son realizados los procesos de vinificación, en estos recintos podremos encontrar los tanques de acero inoxidable, las líneas de selección, algunas barricas y muchos objetos que exigen ser muy cuidadosos en nuestra visita.
Los visitantes tendremos el privilegio en muchas ocasiones de escuchar al enólogo, ingeniero agrónomo, gente de prensa y demás miembros del equipo que se toman el tiempo para explicarnos todo sobre la bodega, lo cual exige de nuestra parte el mayor de los respetos.

#regionesdelvino #Vino #Rioja #RiojaWines #LujandeCuyo #Argentina #winesofArgentina #España #Vinosespañoels #vinosargentinos #vinosespañoles #Champagne #Champagneregion #francia #france #vinosdefrancia #Vistalba #VeuveClicquot #DomPerignon #viajeros #tipsviajeros #vinosdelrio #bebevino