MALBEC, IDENTIDAD DE UNA NACIÓN
Aunque esta variedad de uva tiene su cuna en Francia, es ya bien conocido que Argentina es el suelo que la acoge y donde se dan muchos estilos desde el norte al sur.

¿Feliz día del Malbec Argentino?
Los esfuerzos de viticultores, difusores del vino a nivel internacional y sobre todo de la mano de instituciones como la Asociación Argentina de Sommeliers y Wines of Argentina han procurado la comunicación y conocimiento de esta uva y de los múltiples resultados que logra en todo el país, ya que es cultivada en los viñedos más altos del mundo, a unos 3.000 metros de altura en la zona de Salta, hasta el mismo sur en localidades como Alto valle de río negro en Patagonia. Para muchos conocedores esta difusión es definitivamente la clave para el éxito de Malbec Argentino.
El día del Malbec es una apuesta porque la variedad siga cosechando los triunfos merecidos que tiene a nivel internacional, además de generar en los expertos y aficionados una identificación inmediata de la variedad con Argentina.
Nacida para viajar
Malbec es también conocida como Cot en Francia, más específicamente en Cahors, desde donde viajó hacia el nuevo mundo entre el equipaje de europeos colonizadores. Pero fue Michel Pouget quien dio a conocer que era una de las adaptables a suelo argentino. Es una variedad que se acopló inmediatamente en la zona de Mendoza, quizá la región más importante y donde se dio a conocer en primera instancia, pero luego empezó a viajar a otras partes, generando múltiples tonalidades de Malbec.
Su pasado, presente y futuro
El consumo de vinos en Argentina ha sido siempre alto; entre los primeros inmigrantes al país, podemos contar población Italiana, española, francesa, Alemana, entre otras naciones que contribuyeron al crecimiento cultural y al alto consumo de vino. No es difícil encontrar anécdotas de profesionales o aficionados al vino que dieron sus primeros sorbos cuando aún eran muy pequeños pero ya se podían servir algunos tragos de vino con soda. Definitivamente el consumo era alto pero la calidad del vino no lo era tanto, vinos con características más rústicas y con variedades como la criolla eran masivamente producidos para cubrir las necesidades de consumo de la población.
Después de un tiempo, los argentinos empezaron a valorar mucho más la variedad y sus propios terruños hasta el punto de diversificar cada región y dividir los suelos, además de especializar la producción en cepas como Malbec, torrontés, y otras tan interesantes como cabernet Franc y Bonarda; el consumo entonces no era tan alto pero la calidad mejoraba día a día.
El futuro del Malbec, así como del vino argentino en general está enmarcado por la exportación cada vez más relevante en la economía, y por la exploración de otras variedades de uva. La labor de grandes bodegas, así como la presencia de enólogos y especialistas extranjeros, también es un importante factor que hace que este país sea hoy una opción en las góndolas de cientos de países, incluyendo Colombia.
En nuestra tienda podrás encontrar:
FELINO 2014: Vino violáceo, frutal y con esa estructura en boca que lo hace perfecta compañía para un buen asado al estilo argentino con chorizo, cortes como punta de anca y un buen churrasco. Un Malbec que tiene uvas del Valle de Uco y Luján de Cuyo. Sin duda su estructura en boca, uno de sus mejores atributos.
HAROLDOS 2015: Su juventud es uno de los mejores descriptores para este vino, que tiene fruta negra, notas de violetas y una ligera nota de especias dulces como canela.
ENRIQUE FOSTER 2011: Una de sus características es la elegancia y un aroma a violetas, uno de los descriptores típicos de la variedad. Una joya que podremos guardar por más tiempo para que los taninos firmes se vayan estilizando y la fruta madure hasta tener aromas de confitura.
#malbecargentino #malbec #MalbecWorldDay #DiadelMalbec #winesofArgentina #Argentina #Vinosargentinos #vino #wine #Francia #cepasargentinas #Cepas