top of page

La plaga que cambió la historia

En el mundo del vino existen múltiples enfermedades e incluso fenómenos climáticos que afectan los viñedos principalmente, y siempre han sido motivo de estudio, detección y tratamiento. De hecho, la enología tiene tres categorías encaminadas a enfrentar las diferentes problemáticas que puedan presentarse: sensitiva, curativa y preventiva. Es clave prepararse frente a cualquier eventualidad; sin embargo, hay fenómenos imprevistos (como las granizadas), o plagas que aparecen y deben ser tratadas. La filoxera es una de esas plagas que cambió por completo la historia del vino porque su aparición por poco acaba con los cultivos a nivel mundial.

QUÈ ES


Es un insecto muy pequeño que se ubica en las raíces y hojas de la vid atacándolas, consumiendo la savia en ella. Puede transportarse muy fácilmente debido a su tamaño, de tal forma que puede llevarla el viento y hasta en la propia maquinaria del viñedo. Ha constituido una de las problemáticas más graves en la historia del vino debido a que aún hoy no se conoce una cura conocida más que el llamado porta injerto, que es un cruce entre el pie americano y el pie europeo, siendo el primero totalmente inmune a la enfermedad. Su fase más crítica es cuando se encuentra como larva ya que ataca directamente las raíces de la planta y seca la misma hasta matarla.

PROPAGACIÒN


Es nativa de Estados Unidos, dándose a conocer al sur de este país en tiempos en que se empezó el cultivo de vides en California y otros estados. Sin embargo, la vid americana logró ser inmune a la filoxera. Europa conoció la filoxera alrededor de 1840, cuando se realizaron intercambios entre los dos continentes, sus primeros afectados fueron países como Francia y España, devastando el total de los viñedos, salvo algunas pequeñas excepciones en algunas zonas. La crisis fue tan grave que se hablaba del fin del vino en el mundo. Así que la única solución posible fue realizar los llamados porta injertos entre pies americanos y europeos. Aunque en algunas zonas europeas se pueden encontrar los llamados “pies francos” que jamás fueron tocados por la filoxera. Algunas bodegas tienen como bandera tener vinos provenientes de pies francas, lo cual resulta más que interesante por la edad misma de las plantas y su adecuada conservación. Aunque el ataque fue a nivel mundial, Chile no fue afectado, igual que algunas zonas de Portugal, y algunas pequeñas regiones.

29 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Nuestro conocimiento de vino va haciéndose cada vez más profundo en la medida en la que tomamos diversidad de productos y recorremos países y regiones a través de cada botella. Si bien es una forma ma

bottom of page